Incorporando todo lo aprendido en clase acerca de planos, se trata de un "trailer" con distintos espacios (Una casa, una biblioteca, un ascensor, una clase...) y muchos cambios de plano a lo largo del vídeo.
Ciñéndonos al tiempo establecido por el Festival "Publicatessen" se han cortado muchas tomas, pero el trabajo final ha sido muy gratificante.
Tanto el director Juan Carlos Pérez, como todos los actores hemos disfrutado muchísimo, y aun que no hemos sido los ganadores, el mero hecho de ser nominados ha sido increíble. Gracias y... ¡PARA EL AÑO REPETIMOS!
Spot Nº1: “Michael Jordan Let Your Game Speak Nike”
Este Spot hecho por
Nike tiene una duración de 1:03
minutos y está dividido en 16 planos, en el que cada plano consta de dos
imágenes. La imagen de la izquierda pertenece a los comienzos en el baloncesto
de Michael Jordan, icono del baloncesto y el que posee su propia marca “Nike Jordan”,
y las de la derecha pertenece a su época Dorada en el juego haciendo los mismos
movimientos que cuando era niño (van al mismo tiempo y movimiento de cámara las
dos imágenes).
En el plano número
13, aparece la misma imagen tanto en la imagen de la izquierda como en la de la
derecha de Michael Jordan en la actualidad. El siguiente plano es de un partido
de niños, del cual es el entrenador.
En el plano número
15 y 16 pertenecen al logo de la marca finalizando el anuncio.
Entre plano y plano
no existe una continuidad, son imágenes aisladas, acontecimientos varariados y
seleccionados. Pero el espacio en el que se realizan todos los planos es el
mismo, un campo de balonceso.
Lo que destacaría aparte de esa comparación de
un antes/después de Michael Jordan sería el movimiento de cámara de cada plano.
Analicemos plano por plano el movimiento de cámara:
-Plano número 1: La
cámara se mueve de abajo-arriba, tanto en la imagen de la derecha como en la
izquierda.
-Plano número 2: La
cámara aparece fija, traslapo por parte de un jugador que ha tapado parcialmente al personaje principal, Michael
Jordan.
-Plano número 3: La
cámara se mueve de izquierda a derecha respecto al espectador.
-Plano número 4: La
cámara está fija y da paso al siguiente plano. Se trata de un plano de poca
duración.
-Plano número 5:
Cámara fija, sólo usa zoom, un zoom que se vá alejando, se retrae, zoom retro.
-Plano número 6:
Cámara fija, ningún movimiento, ni zoom.
-Plano número 7: La
cámara gira ligeramente a la derecha respecto al espectador.
-Plano número 8: La
cámara tiene un ligero contrapicado, de abajo a arriba, uso de zoom de
retroceso.
-Plano número 9: La
cámara tiene un ligero movimiento hacia la izquierda respecto del espectador.
-Plano número 10:
La cámara sigue el salto del personaje ligeramente hacia arriba y luego hacia
abajo.
-Plano número 11: La
cámara en un primer momento se desplaza suavemente hacia la derecha, pero en un
contrapié del jugador, vuelve a desplazarla hacia la izquierda y hacia arriba,
siguiendo el tiro del jugador.
-Plano número 12:
Cámara fija y uso del zoom acercando al jugador.
-Plano número 13:
Cámara fija y en un segundo hace traslapo, tapa parcialmente la figura del
personaje pasando corriendo de perfil dos niños a los que entrena. El
personaje, Michael Jordan se encuentra de frente.
-Plano número 14:
Aparece la cámara fija y los jugadores corriendo hacia ella acompañada con el
eslogan “Let your game speak”.
-Plano número 15 y
14, sobre un fondo negro y letras rojas primero números romanos simulando el
siglo: “XXI” y a continuación el logo de la marca también en rojo.
En cuanto al
sonido, suena una música nostálgica sin letra durante todo el minuto 1:03
·
Spot Nº2 “Anuncio de Trina” (Análisis completo)
El espacio donde se desarrolla la
acción del Spot es una isla, una playa y también en una montaña (situados en la
isla). Nos recuerda un poco al verano que todos soñamos, con mucha gente y con
“buen rollo”.
Se compone de 26 planos, cada uno
muy breve. El Spot tiene una duración de 0:46 segundos.
Empecemos a analizarlo más
profundamente:
-Plano número 1: Aparecen
las piernas de una mujer blanca que pasea por la orilla del mar, suponemos que
es una mujer porque lleva falda blanca
aunque aún no se le vea la cara. Se trata de un plano detalle, en la que el
elemento son los pies. La cámara se encuentra a la altura de las piernas,
agachada podría decirse. El personaje número 1, está a la izquierda del
encuadre respecto del espectador. Entre el plano 1 y el 2 existe continuidad,
no es un cambio muy agresivo de plano ya que sigue siendo el mismo espacio y
personaje.
-Plano número 2: Perspectiva
de la playa donde se encuentra la personaje número 1 de lejos, ligeramente
picada la imagen. Plano de muy corta duración, de un segundo muy escaso. Entre
el plano 2 y 3 existe también continuidad, el espacio es el mismo, solo cambia
el tipo de plano y de encuadre del personaje número 1.
-Plano número 3:
Es un plano medio en el que aparece el personaje número 1 agarrándose el pelo
por el viento, con la cara en posición a ¾ y con un plano ligeramente picado.
Se encuentra en la derecha del encuadre. Gira la cabeza hacia la izquierda
respecto del espectador y aparece el siguiente plano con otro personaje. Del
plano 3 al 4 sigue existiendo la continuidad, aparece otro personaje pero sigue
desarrollándose en el mismo espacio, la playa.
-Plano número 4:
Es un plano general, ya que se le ve todo el cuerpo al personaje número 2,
hombre blanco, pelo corto, delgado y vestido con una camisa y pantalón blancos.
Aparece detrás de la personaje 1 a unos metros. Mientras se acerca a ella, se
va sacando la camisa blanca y muestra un tatuaje de una cara. Del plano 4 al 5
existe continuidad de imagen.
-Plano número 5:
Se trata de un plano medio, la cámara
queda fija y a medida que se acerca cambia de tipo de plano. Del plano 5 al 6
sigue existiendo continuidad.
-Plano número 6:
Como bien he dicho en el plano anterior, el personaje número 2 se acerca y
convierte el plano medio en un plano detalle, el tatuaje. El cambio de plano
del 6 al 7 es continuo y se une un tercer personaje, solo cambia la perspectiva
que esta vez es mirando al mar.
-Plano número 7:
En este plano, aparece un tercer personaje, hombre, pelo medio corto, camiseta
roja y pantalones cortos azules, que se sube la camiseta y muestra el mismo
tatuaje que el personaje número 2. Es un plano medio que encuadra a los tres
personajes. Personaje 1 en la izquierda, personaje 3 en el medio y personaje 2
a la derecha respecto del espectador. El cambio de plano del 7 al 8 no existe
la continuidad, es otro espacio y otro personaje, pero asociamos que se trata
del mismo espacio común, una isla.
-Plano número 8:
En este plano la cámara hace perspectiva de abajo a arriba, donde se encuentra
la personaje 4, una mujer blanca arriba de una montaña bailando al son de la
música. Existe una continuidad de planos, la cámara se acerca al personaje 4.
-Plano número 9:
La personaje número 4 aparece en un plano contrapicado, y podría decirse que se
trata de un plano medio o americano. Está bailando y lleva una falda color rojo
y una camisa color blanca. La cámara en este plano gira sobre ella, dejando ver
también el cielo nublado pero con sol. El cambio de plano es continuo, lo que
cambia es la posición de la cámara que hace una perspectiva del plano a vista
de pájaro, desde arriba.
-Plano número 10:
Aparece de nuevo, como en el comienzo del plano 8, las montañas y la cámara
girando sobre ella ligeramente, un plano a vista de pájaro.
-Plano número 11:
Como en el plano anterior sale la montaña vista desde arriba y la personaje
número 4 de lejos pero entera.
-Plano número 12:
La cámara cambia de lado de la montaña pero sigue haciendo el mismo plano desde
arriba y girando ligeramente la imagen de la cámara. Seguimos con un plano
continuo a pesar de cambiar de lado la cámara, nuestro cerebro asimila el mismo
espacio y acción.
-Plano número 13:
Aparece un poco más lejos la montaña y del mismo lado que en el plano 9,10 y
11. Cada vez se aleja más. Se rompe la continuidad de planos del número 13 al
14. Nuevo “espacio”, el cielo y la cometa, que no se sabe muy bien al principio
si es una pancarta en el cielo llevada por un avión o una cometa. Existe por lo
tanto un factor sorpresa.
-Plano número 14:
Aparece una cometa en el cielo en blanco y con letras en negro que pone “Yo
también lloré con el Titanic” . No hay continuidad, volvemos a la perspectiva
de la playa con la gente.
-Plano número 15:
Aparece la playa en perspectiva y la gente corriendo hacia el mismo punto, al
medio de la playa. Y con un plano ligeramente picado. El plano entre el número
15 y 16 es continuo, la cámara se pone en el lugar donde está la gente, sin
apenas percibir que es un cambio brusco.
-Plano número 16:
Al comienzo de este plano pasa otro personaje por el medio, tapando por un
momento al personaje que saldrá a continuación, el personaje número 5, un
hombre blanco con bigote y camisa gris. Se encuentra en el medio del encuadre
en un plano ¾, en un momento abre los brazos.
-Plano número 17:
El personaje número 5 aparece en un primer plano corto o plano pecho y en cuanto
al encuadre el personaje sale en la izquierda , en la parte derecha-arriba del
encuadre hay una bola de discoteca plateada. El personaje número 5 se toca los
cuellos de la camisa de forma chulesca. La continuidad sigue presente entre
cambio de planos aunque cambie de personajes.
-Plano número 18:
Aparece un sexto personaje a la izquierda del encuadre, hombre blanco, moreno,
con una camiseta amarilla y levanta los brazos al ritmo de la canción que está
cantando. La cámara está con un ligero contrapicado y el personaje número 6 se
cae al suelo a la vez que dice: “Yo salí voluntario a que me hipnotizaran”. La
gente de atrás da la espalda al espectador y se van en dirección contraria de
la cámara.
-Plano número 19:
Aparece mucha gente, saltando, con su producto en la mano, trina de naranja repitiendo:
“¡Es así, que más da, lo que digan los demás!”La cámara está en picado y se
desplaza de izquierda a derecha con relación al espectador. En este plano sólo
se ven las cabezas de la gente.
-Plano número 20:
En este plano sigue apareciendo mucha gente en la playa de espaldas a la
cámara, cambia el tipo de plano ya que ahora se puede ver a toda la gente de
cuerpo entero.
-Plano número 21:
Cambian de plano, ahora se trata de un plano medio, en el que la gente salta y
la cámara se desplaza de izquierda a derecha.
-Plano número 22:
La cámara va de abajo a arriba, haciendo una panorámica de toda la gente.
-Plano número 23:
Personaje número 7, mujer de pelo largo, que bebe la bebida anunciada. Está
situada en un primer plano corto, de perfil, y detrás de ella desenfocado el
personaje número 2 de camisa blanca y el tatuaje.
-Plano número 24:
Este plano, ya es un plano del rostro, primer primerísimo plano de la personaje
número 7 bebiendo “Trina de naranja” con la cara en dirección ¾ . Ya no existe
una continuidad de planos, ahora dará paso a la presentación del producto
físico.
-Plano número 25:
Aparece la bebida girando sobre sí, luego para, y se puede ver las botellas enteras
con los distintos sabores en el centro del encuadre sobre un fondo azul simple.
-Plano número 26:
Aparece ya el Trina de naranja específico situado en la izquierda del encuadre,
y sólo se ve la mitad de la botella, cogiendo toda la etiqueta hasta arriba
sobre un fondo azul exótico. Y a la derecha del encuadre el eslogan “No te
compliques” en letras blancas.
Spot
Nº3 “Dove”
Este Spot
sólo juega con 3 tipos de plano: el medio, el americano y el detalle.
Plano medio presente en el
plano número 3, 10, 12,15.
Plano medio
corto
en el 2, 4, 9, 11.
El
americano en el plano número 13 y 16
y el Plano detalle en el plano número
5, 6, 7, 8.
Sonido: Se trata de un voz en off, una mujer que por
su acento es de América del Sur y le acompaña una melodía divertida de fondo.
-Plano
número 1: Comienza una voz en off a leer la pantalla: “¿Qué haces para presumir
tus axilas?”
-Desde
el plano 2, al 4, la voz en off dice: “¿Sólo rasurarte?”(Rasurarte significa
afeitarse en la América latina)
-Plano
número 5: “Pero puedes dañarlas”
-Del
plano número 6 al comienzo del 11: El antitranspirante “Dove” contiene un cuarto de crema humectante que
ayuda a que la piel se repare por sí misma”
-Plano
número 11 y 12 “Para presumir de unas axilas lindas en cinco días, sólo usa
“Dove””
-Plano
número 13: No se escucha ninguna voz, sólo la música.
-Ya como último plano, el plano 14, en el que salen
los distintos tipos de desodorante “Dove” enteros a la derecha del encuadre
respecto del espectador sobre un fondo blanco con el eslogan en azul(igual que
las letras del producto, que son de ese color): “Protección efectiva,
resultados maravilloso”
Los planos presentan Raccord, una continuidad. No
son cambios de plano bruscos para el espectador, no son agresivos y por lo
tanto nuestra cabeza asimila la continuidad de las imágenes.
El espacio en el que se desarrolla es el mismo,
fondo blanco, esto transmite al espectador una sensación de limpieza, frescor y
suavidad. En él aparecen cinco mujeres con camisetas blancas, con vaqueros y de
diferentes razas. “Dove” apoya la
belleza real y todo tipo de mujeres, y sus campañas son realmente efectivas por
la seguridad que transmiten a las mujeres a sentirse bien con ellas mismas.
Spot
Nº4 “Manos. Telefónica”
Lo
peculiar de este Spot sin duda es, “Con poco se puede hacer mucho”. Sólo existe
un tipo de plano, la cámara se presenta fija y el único movimiento es el de las
manos, que tiene escrito todo cuánto tiene que saber el espectador para
convencerlo (conjunto con la voz en off) que contrate el servicio en
Telefónica. Está entre los mejores anuncios, asique nos hace una idea de que
con poco presupuesto también se pueden hacer cosas grandes, sólo tiene que
surgir una buena idea.
El
sonido es una voz en off, una voz robótica, tiene una melodía que marca el
ritmo de cómo habla la voz en off y consiguen hacer una breve canción pegadiza
para el espectador para explicar sus servicios, todo esto acompañado del
movimiento de manos (en la que lleva escrito lo que dice la voz en off).
El
Spot termina con el nombre de la compañía “Telefónica” con su mítica tipografía
en color verde sobre fondo azul oscuro en el medio del encuadre.
En
cuanto a la continuidad de planos, es más que evidente que existe, ya que ni
cambia de plano y no hay cortes en el Spot cambiando direcciones ni miradas.
Génesis ha querido sacar el Spot
aludiendo a la seguridad de la familia, de los hijos, más específicamente de
los bebés. De ahí la “Póliza mamá”.
Los personajes son: un bebé, su
madre y un erizo.
Entre los planos 1, 2, 3, 4 existe
Raccord, una continuidad, el espacio es el mismo, un parque, y no hay grandes
cambios de plano que desconcierten al espectador.
A partir del 5 ya se rompe esa
continuidad dando otro espacio (el coche, la cocina, el dormitorio del bebé, la
sala de juegos) y otra situación como es darle de comer al niño, cantarle una
nana para que se duerma o jugar con él. Quien hace todos esos cuidados al niño
es el muñeco de Génesis, un erizo. La madre sólo aparece en los primeros planos
pero luego es el propio erizo quien se encarga del pequeño.
Da sensación de tranquilidad y
seguridad al saber que toda tu familia estará protegida con ese seguro.
En cuanto al sonido, habla una voz
en off de hombre con la canción de fondo “Quien te quiere como yo” de Carlos
Baute.
Resaltando al final del Spot,
“Nadie te cuida como yo”
Las campañas de la DGT (Dirección general de tráfico) sobre la seguridad vial ya tienen gran trayectoria en el tiempo advirtiendo
y evitando accidentes en las carreteras. Desde los años 1960 hasta nuestros
días, siguen estando presentes estos spots
en nuestras televisiones, prensa y demás medios donde se desenvuelven. Han
cambiado mucho las campañas desde aquellos comienzos. A principios de los 60
las campañas se dedicaban a decirle a los espectadores: “Respeta las señales y
a los peatones”. Hoy en día ya no se hace tanta referencia a este tipo de
advertencias, ahora más bien hacen referencia al uso de drogas, alcohol o
sustancias que no son compatibles frente al volante. Ni frente al volante y sin
estar frente a él, pero la idea es no perjudicar negativamente a los demás en
lo que tú hagas.
Estos Spots de la DGT suelen ser muy impactantes para el espectador, usando en su mayoría
testimonios y también poniendo la peor situación de todas para concienciar al
ciudadano de que si no respeta las normas, cualquier día puede ser él. Generando
así un tipo de emoción en cada espectador, ya que no todos somos iguales, ni a
todos nos causará el mismo tipo de emoción, como hemos leído en “La educación
como industria del deseo” de Joan Ferrés.
También intentan
desenvolver en el espectador el factor “miedo”, para así ser prudentes y evitar
posibles incidentes o actitudes frente al volante. “El miedo nunca se olvida” lema de un juego de
terror. Me hace realmente dudar de si ese miedo puede ser a corto o largo
plazo. El miedo yo creo que sí se olvida. O por lo menos se suaviza con el
tiempo. Cierto es, que cada vez se tiene menos miedo, la sociedad se acostumbra
al miedo y por ello creo que estas campañas son tan agresivas. Porque son
conscientes del poco miedo de la sociedad del siglo XXI.
Vinculándolo con
“La educación como industria del deseo” de Joan Ferrés nos cuenta que en el
mundo de la educación los medios de masas pueden ser más efectivos que los
propios maestros en clase, sin embargo en temas de Seguridad para “un mundo
mejor” no lo creo, es decir, causa más impacto cuando a alguien de tu entorno o
cerca de él te dice que tuvo un incidente con el coche, con las drogas, con el
alcohol… que los propios medios. En pleno Siglo XXI con los avances, la facilidad
de vida que nos ofrecen las grandes tecnologías seguimos emocionándonos. Y no
creo que sea cierto que perderemos la capacidad de emocionarnos, de
empatizarnos con las personas como en el libro “Un mundo feliz” leído en el
primer cuatrimestre de Aldous Huxley. En el que intentaban controlar las
emociones de las “personas”, ya que más bien parecían robots.
Hemos perdido la sensibilidad frente a las
imágenes, el mundo se acostumbra cuando lo saturan de desgracias, imágenes
fuertes… En los telediario tenemos el ejemplo más claro, salen imágenes
horribles, que aun siendo impactantes ya nos hemos acostumbrado a ellas, heridos,
muertes, hombres, mujeres y niños sin apenas nada que llevarse a la boca en
países como África, guerras…
Muchas veces estas
campañas han querido acercarse al público joven imitando su forma de hablar, su
jerga, y yo creo que eso es un error, es un error pensar que puedes acercarte a
un grupo de personas usando su vocabulario. A mí, como joven no me resulta ni
cómodo ni efectivo que un señor de 50 años me hable igual que uno de 18. Hace
un tiempo se emitió un Spot del Ministerio de Sanidad en España sobre el uso
del preservativo. En este Spot se cantaba una canción de RAP con la que todos
los jóvenes se reía de ello. Creo que es más efectivo mismo hasta para los
jóvenes que nos comuniquen las cosas una persona adulta, la voz de la
experiencia como se suele decir. Me parece más coherente y que puede llegar más
al público, al joven en este caso.
La luz, un factor imprescindible en la imagen tanto natural como artificial. Estas dos imágenes en primer plano que he elegido me han parecido interesantes, ya que puede verse tanto en la primera como en la segunda imagen las distintas direcciones que toma la luz y las diferentes sombras que proyecta ese cambio de dirección en la luz.
En la primera imagen contamos con colores cálidos, como son el rojizo, anaranjado... mientras que en la segunda colores frío como son los azules, verdes...
1. La mujer sonríe y echa la cabeza ligeramente hacia atrás.
Este artículo es un buen complementario con este otro: "La educación con industria del deseo" de Joan Ferrés en el que abordan el tema de la educación y de los factores que influyen en ella.
Como bien afirma Agustín García Matilla "Es ya sabido que todo conocimiento se adquiere desde un pensamiento crítico" y este pensamiento crítico lo vamos aprendiendo a desarrollar poco a poco.
La educomunicación se la define como "Aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad". El desarrollo de la creatividad es importante, y más para nosotros, alumnos de publicidad y en un futuro no muy lejano profesionales de este mundo.
En cuanto a los profesionales de la enseñanza existe una crisis de valores, de autoestima en muchos de ellos. Muchas veces, y en el artículo hace referencia a ello, los padres echan la culpa a los maestros de sus hijos de responsabilidades que ellos mismos tendrían que tener y que no saben o no creen que esa función la tengan que desempeñar ellos. No se debe creer o pensar que los profesores son exclusivamente los que enseñan a nuestros hijos de educación. La educación, así conocida se aprende en casa y es enseñada en casa. Los profesores a parte de impartir y enseñar a sus alumnos unos valores básicos, dan unas materias, asignaturas de todo tipo para tener una idea de los conceptos básicos del mundo que nos rodea.
A principios de este cuatrimestre Don Agustín, profesor de la Universidad de Valladolid de "Comunicación, educación y sociedad en el contexto digital" entre otras, nos mandó como trabajo práctico que escribiéramos sobre algunos profesores dignos de ser recordados. Al principio me pareció confuso y de hecho me costó mucho recordar más de tres nombres. Por bien o por mal de alguno me acordaba... más bien a los "por mal". Siempre dicen que de lo malo uno se acuerda y que de lo bueno menos y yo lo afirmo.
Un claro ejemplo de buen maestro entre muchos es Freinet, un profesor motivador que generaba una gran actividad en el aula, citado en este artículo. Una de las cosas que hizo fue promover la correspondencia entre distintos alumnos y alumnas de otras escuelas y con ello fomentar así la escritura y el texto libre. Esto es una buena forma de escribir divirtiéndote y no tomándotelo como un trabajo aburrido, con un tema escogido y obligado en la mayoría de las veces.
Este profesor también le interesaba lo que movilizaba a sus alumnos a través de la emoción.
En el artículo también nos menciona los cambios tecnológicos. Los cambios tecnológicos que hemos sufrido en el último siglo han sido asombrosos. Muchos maestros los aprovechan para hacer más didácticas sus clases, de hecho muchos materiales del mundo audiovisual sirvieron para aprender como pueden ser los documentales o "Barrio Sésamo" aquí llamado en España, que hacía que los niños y niñas aprendiesen los números, las letras,etc. Programas de este tipo quizás ya sean escasos en nuestro país, pero en algunos otros aún siguen usando este tipo de educación por medio de la televisión.
En la década de los 90 comienza internet, y con ello WWW (World Wide Web) Sin duda uno de los mejores inventos ya que al principio no se creía que iba a tener tanto éxito como el que es. ¿Y que sería de nosotros sin internet ahora? Internet es una fuente de documentación con una variedad de contenidos muy amplia, en la educación y en la cultura ha supuesto una gran ayuda y a la que todos o la gran mayoría podemos acceder.
Y por último, la pregunta que da título al artículo: ¿Que modelo de educación queremos promover/publicitar en lo que resta del siglo XXI?
Un modelo en el que ir a las clases que nos corresponden las disfrutemos, sean lo más didácticas posibles, un maestro motivado, contenidos seleccionados, ya que muchas veces se dan temas que no tienen mucho que ver o que simplemente no son de interés y sólo que sirven para memorizar el día del examen, soltarlo y olvidarte. Contenidos que sean del día a día y que los tengamos presentes en nuestra profesión.
"Educar es comunicar el afecto, es también ayudar a construir la sensibilidad, fomentar la creatividad, formar la autoestima y enseñar a mirar el mundo desde la emoción y al mismo tiempo, dar estímulos para que la propia persona sepa canalizar estas emociones y vivir en sociedad" (García Matilla, 2003)
Afirma que lo que se precisa es crear una nueva metodología que haga a los profesores aprender a comunicarse en la lengua y el estilo de sus estudiantes. Este punto me ha llamado la atención. Pocos maestros son los que quieren amoldarse de alguna manera al alumno, sinó que piensan que son los alumnos quienes se tienen que amoldar a ellos, y están en un grave error. Un buen maestro avanza, no se queda estancado en las enseñanzas de hace cincuenta años, tiene ganas de aprender más y de poder mejorar, y porqué no, aprender del alumno.
"La educación como industria del deseo", la misma frase ya nos da una gran pista sobre lo que vamos a tratar. Un tema con muchos puntos, ideas a tratar y sobretodo un tema actual que nos influye a todos.
Las Emociones:
Las
personas nos emocionamos, tenemos la misma capacidad de hacerlo como antes, de momento no nos hemos vuelto "robots" insensibles.
Las nuevas tecnologías nos han acercado a las realidades más duras y por ello
nos hemos "acostumbrado" a ver desastres en el mundo.
Encender la televisión como forma de evasión, entretenimientos o distraernos y ver imágenes en el telediario de muertos, de guerras, de gente pasando
hambre... todos los días nos bombardean con imágenes mostrándolo como algo "normal", y que nosotros mismos pensemos "está muy lejos para que me
afecte a mi". (Tengo que aclarar que no me gusta la palabra o el término que usamos por "normal". ¿Qué es lo normal? ¿Quién dice que es lo normal?)
"La mayor parte de la gente se mueve por las emociones. Son pocos los que se mueven por las ideas" realmente nadie se mueve por las
ideas como bien dice en su texto Joan Ferrés, sinó por la pasión por unas
ideas.
El deseo:
En este punto aludiremos a profesionales del mundo publicitario en contraste o comparación según lo queramos ver con los profesionales en la enseñanza.
Los publicistas son las personas que incitan a los receptores a
consumir su
producto o servicio,
en definitiva, en producir en él un deseo de comprarlo, de poseerlo. (Sin ese producto la gente no le verá igual, destacará entre el resto, le envidiarán o
que simplemente te derritirás por su
sabor). Se podría decir que vivimos en una cultura del deseo y este deseo es
incentivado por las emociones. El recurso del deseo es conjunto con las emociones el más utilzado en la publicidad.
Por otra parte habla
de los profesionales en la enseñanza, pensemos en los profesionales de la
enseñanza como vendedores de un servicio o producto que sea la enseñanza de valores, materias...
muchas veces sus clientes, es decir, sus alumnos, esos productos o servicios
los tienen como que no son necesarios para su vida, que pueden prescindir de
ellos.
Por lo tanto, llegamos a
una conclusión, o muy "malos" son estos profesionales de la enseñanza
o muy poco receptivos son los alumnos.
También podríamos hablar, como tantas veces en clase sobre los maestros, en que medida sienten que han fracasado ellos mismos o inversa, cuántos creen que han fracasado por el poco esfuerzo del alumno.
A muchos profesores no les importa lo más mínimo que el alumno estudie, no estudie, con tal de tener su salario a final de mes. Ser maestro tendría que ser una pasión y en este país por lo menos falta.
Lo relaciono este tema con una entrada que he hecho en los inicios de este blog, que trataba sobre la educación en Finlandia. Y no hay color, es decir, nuestro sistema educativo no es ni la mitad de efectivo que el de ellos. Los alumnos se divierten aprendiendo, los maestros disfrutan enseñando. ENLACE DE LA ENTRADA, PINCHA AQUI.
No podemos dejar atrás la fábrica que impulsa estos deseos. El área del cerebro que incita a que desees algo, la llamada "Seeking" situada en el cerebro emocional. Es donde surge la actividad creativa, de motivación para alguna acción, de impulsarla y movilizarnos.
Desmotivación:
Desmotivación por las dos partes, tanto del alumnado como por parte del profesor. Los profesores, como "vendedores" tendrán que incitar ese deseo.
En el caso de los publicistas y
sus receptores, son ellos los que despiertan el deseo en sus posibles clientes.
Muchas o casi siempre el profesional de la enseñanza echa la culpa del fracaso
al propio alumno, no repara en que la
razón de ese fracaso pueden ser ellos mismos, que están "vendiendo"
mal sus productos. Es algo que en este país como en muchos otros carecen.
YAMIKÉ:
El famoso "YAMIKÉ" (¿Y a mi qué?) ¿En qué me beneficia este producto?
El educador, como mencioné antes es como un vendedor, un BUEN vendedor, sus productos tienen que gustar y ser buenos.El éxito estaría en la respuesta de estas dos preguntas. Tiene que hacerlo lo mas atractivo posible para poder venderlo, porque ese es su objetivo final. Tienen que crear demanda, porque muchos piensan que la demanda ya está echa y que sólo tienen que vender el producto, y ese es el gran error, son los maestros, los vendedores los que tienen que generar el interés y evitar el pasotismo, en este caso del alumno.
Recuerdo un día en clase de lengua cuando cursaba secundaria, que tenía una profesora de edad bastante avanzada y siempre daba la lección a mala gana, leía la lección y si no entendías algo te repetía una y otra vez que lo tenías en el libro. Su desmotivación nos la contagiaba, e ir a clase era como ir al sitio que menos te apetece ir, pero que tienes que ir porque estás obligado. Repetía también que estaba cansada de aguantarnos, y que ella ya se sabía los temas desde hace más de 50 años, que era repetir año tras año lo mismo.
Lo que le faltaba a esta señora, aparte de unas buenas vacaciones era explicarnos las cosas como algo nuevo, algo entretenido, apasionante y relacionarlo con el día a día o por lo menos con la actualidad.
Nuestra generación no es la misma que la de hace 50 años, no somos iguales, las tecnologías han avanzado a pasos gigantescos y nosotros con ellas.