- Spot Nº1: “Michael Jordan Let Your Game Speak Nike”
Este Spot hecho por
Nike tiene una duración de 1:03
minutos y está dividido en 16 planos, en el que cada plano consta de dos
imágenes. La imagen de la izquierda pertenece a los comienzos en el baloncesto
de Michael Jordan, icono del baloncesto y el que posee su propia marca “Nike Jordan”,
y las de la derecha pertenece a su época Dorada en el juego haciendo los mismos
movimientos que cuando era niño (van al mismo tiempo y movimiento de cámara las
dos imágenes).
En el plano número
13, aparece la misma imagen tanto en la imagen de la izquierda como en la de la
derecha de Michael Jordan en la actualidad. El siguiente plano es de un partido
de niños, del cual es el entrenador.
En el plano número
15 y 16 pertenecen al logo de la marca finalizando el anuncio.
Entre plano y plano
no existe una continuidad, son imágenes aisladas, acontecimientos varariados y
seleccionados. Pero el espacio en el que se realizan todos los planos es el
mismo, un campo de balonceso.
Lo que destacaría aparte de esa comparación de
un antes/después de Michael Jordan sería el movimiento de cámara de cada plano.
Analicemos plano por plano el movimiento de cámara:
-Plano número 1: La
cámara se mueve de abajo-arriba, tanto en la imagen de la derecha como en la
izquierda.
-Plano número 2: La
cámara aparece fija, traslapo por parte de un jugador que ha tapado parcialmente al personaje principal, Michael
Jordan.
-Plano número 3: La
cámara se mueve de izquierda a derecha respecto al espectador.
-Plano número 4: La
cámara está fija y da paso al siguiente plano. Se trata de un plano de poca
duración.
-Plano número 5:
Cámara fija, sólo usa zoom, un zoom que se vá alejando, se retrae, zoom retro.
-Plano número 6:
Cámara fija, ningún movimiento, ni zoom.
-Plano número 7: La
cámara gira ligeramente a la derecha respecto al espectador.
-Plano número 8: La
cámara tiene un ligero contrapicado, de abajo a arriba, uso de zoom de
retroceso.
-Plano número 9: La
cámara tiene un ligero movimiento hacia la izquierda respecto del espectador.
-Plano número 10:
La cámara sigue el salto del personaje ligeramente hacia arriba y luego hacia
abajo.
-Plano número 11: La
cámara en un primer momento se desplaza suavemente hacia la derecha, pero en un
contrapié del jugador, vuelve a desplazarla hacia la izquierda y hacia arriba,
siguiendo el tiro del jugador.
-Plano número 12:
Cámara fija y uso del zoom acercando al jugador.
-Plano número 13:
Cámara fija y en un segundo hace traslapo, tapa parcialmente la figura del
personaje pasando corriendo de perfil dos niños a los que entrena. El
personaje, Michael Jordan se encuentra de frente.
-Plano número 14:
Aparece la cámara fija y los jugadores corriendo hacia ella acompañada con el
eslogan “Let your game speak”.
-Plano número 15 y
14, sobre un fondo negro y letras rojas primero números romanos simulando el
siglo: “XXI” y a continuación el logo de la marca también en rojo.
En cuanto al
sonido, suena una música nostálgica sin letra durante todo el minuto 1:03
·
- Spot Nº2 “Anuncio de Trina” (Análisis completo)
El espacio donde se desarrolla la
acción del Spot es una isla, una playa y también en una montaña (situados en la
isla). Nos recuerda un poco al verano que todos soñamos, con mucha gente y con
“buen rollo”.
Se compone de 26 planos, cada uno
muy breve. El Spot tiene una duración de 0:46 segundos.
Empecemos a analizarlo más
profundamente:
-Plano número 1: Aparecen
las piernas de una mujer blanca que pasea por la orilla del mar, suponemos que
es una mujer porque lleva falda blanca
aunque aún no se le vea la cara. Se trata de un plano detalle, en la que el
elemento son los pies. La cámara se encuentra a la altura de las piernas,
agachada podría decirse. El personaje número 1, está a la izquierda del
encuadre respecto del espectador. Entre el plano 1 y el 2 existe continuidad,
no es un cambio muy agresivo de plano ya que sigue siendo el mismo espacio y
personaje.
-Plano número 2: Perspectiva
de la playa donde se encuentra la personaje número 1 de lejos, ligeramente
picada la imagen. Plano de muy corta duración, de un segundo muy escaso. Entre
el plano 2 y 3 existe también continuidad, el espacio es el mismo, solo cambia
el tipo de plano y de encuadre del personaje número 1.
-Plano número 3:
Es un plano medio en el que aparece el personaje número 1 agarrándose el pelo
por el viento, con la cara en posición a ¾ y con un plano ligeramente picado.
Se encuentra en la derecha del encuadre. Gira la cabeza hacia la izquierda
respecto del espectador y aparece el siguiente plano con otro personaje. Del
plano 3 al 4 sigue existiendo la continuidad, aparece otro personaje pero sigue
desarrollándose en el mismo espacio, la playa.
-Plano número 4:
Es un plano general, ya que se le ve todo el cuerpo al personaje número 2,
hombre blanco, pelo corto, delgado y vestido con una camisa y pantalón blancos.
Aparece detrás de la personaje 1 a unos metros. Mientras se acerca a ella, se
va sacando la camisa blanca y muestra un tatuaje de una cara. Del plano 4 al 5
existe continuidad de imagen.
-Plano número 5:
Se trata de un plano medio, la cámara
queda fija y a medida que se acerca cambia de tipo de plano. Del plano 5 al 6
sigue existiendo continuidad.
-Plano número 6:
Como bien he dicho en el plano anterior, el personaje número 2 se acerca y
convierte el plano medio en un plano detalle, el tatuaje. El cambio de plano
del 6 al 7 es continuo y se une un tercer personaje, solo cambia la perspectiva
que esta vez es mirando al mar.
-Plano número 7:
En este plano, aparece un tercer personaje, hombre, pelo medio corto, camiseta
roja y pantalones cortos azules, que se sube la camiseta y muestra el mismo
tatuaje que el personaje número 2. Es un plano medio que encuadra a los tres
personajes. Personaje 1 en la izquierda, personaje 3 en el medio y personaje 2
a la derecha respecto del espectador. El cambio de plano del 7 al 8 no existe
la continuidad, es otro espacio y otro personaje, pero asociamos que se trata
del mismo espacio común, una isla.
-Plano número 8:
En este plano la cámara hace perspectiva de abajo a arriba, donde se encuentra
la personaje 4, una mujer blanca arriba de una montaña bailando al son de la
música. Existe una continuidad de planos, la cámara se acerca al personaje 4.
-Plano número 9:
La personaje número 4 aparece en un plano contrapicado, y podría decirse que se
trata de un plano medio o americano. Está bailando y lleva una falda color rojo
y una camisa color blanca. La cámara en este plano gira sobre ella, dejando ver
también el cielo nublado pero con sol. El cambio de plano es continuo, lo que
cambia es la posición de la cámara que hace una perspectiva del plano a vista
de pájaro, desde arriba.
-Plano número 10:
Aparece de nuevo, como en el comienzo del plano 8, las montañas y la cámara
girando sobre ella ligeramente, un plano a vista de pájaro.
-Plano número 11:
Como en el plano anterior sale la montaña vista desde arriba y la personaje
número 4 de lejos pero entera.
-Plano número 12:
La cámara cambia de lado de la montaña pero sigue haciendo el mismo plano desde
arriba y girando ligeramente la imagen de la cámara. Seguimos con un plano
continuo a pesar de cambiar de lado la cámara, nuestro cerebro asimila el mismo
espacio y acción.
-Plano número 13:
Aparece un poco más lejos la montaña y del mismo lado que en el plano 9,10 y
11. Cada vez se aleja más. Se rompe la continuidad de planos del número 13 al
14. Nuevo “espacio”, el cielo y la cometa, que no se sabe muy bien al principio
si es una pancarta en el cielo llevada por un avión o una cometa. Existe por lo
tanto un factor sorpresa.
-Plano número 14:
Aparece una cometa en el cielo en blanco y con letras en negro que pone “Yo
también lloré con el Titanic” . No hay continuidad, volvemos a la perspectiva
de la playa con la gente.
-Plano número 15:
Aparece la playa en perspectiva y la gente corriendo hacia el mismo punto, al
medio de la playa. Y con un plano ligeramente picado. El plano entre el número
15 y 16 es continuo, la cámara se pone en el lugar donde está la gente, sin
apenas percibir que es un cambio brusco.
-Plano número 16:
Al comienzo de este plano pasa otro personaje por el medio, tapando por un
momento al personaje que saldrá a continuación, el personaje número 5, un
hombre blanco con bigote y camisa gris. Se encuentra en el medio del encuadre
en un plano ¾, en un momento abre los brazos.
-Plano número 17:
El personaje número 5 aparece en un primer plano corto o plano pecho y en cuanto
al encuadre el personaje sale en la izquierda , en la parte derecha-arriba del
encuadre hay una bola de discoteca plateada. El personaje número 5 se toca los
cuellos de la camisa de forma chulesca. La continuidad sigue presente entre
cambio de planos aunque cambie de personajes.
-Plano número 18:
Aparece un sexto personaje a la izquierda del encuadre, hombre blanco, moreno,
con una camiseta amarilla y levanta los brazos al ritmo de la canción que está
cantando. La cámara está con un ligero contrapicado y el personaje número 6 se
cae al suelo a la vez que dice: “Yo salí voluntario a que me hipnotizaran”. La
gente de atrás da la espalda al espectador y se van en dirección contraria de
la cámara.
-Plano número 19:
Aparece mucha gente, saltando, con su producto en la mano, trina de naranja repitiendo:
“¡Es así, que más da, lo que digan los demás!”La cámara está en picado y se
desplaza de izquierda a derecha con relación al espectador. En este plano sólo
se ven las cabezas de la gente.
-Plano número 20:
En este plano sigue apareciendo mucha gente en la playa de espaldas a la
cámara, cambia el tipo de plano ya que ahora se puede ver a toda la gente de
cuerpo entero.
-Plano número 21:
Cambian de plano, ahora se trata de un plano medio, en el que la gente salta y
la cámara se desplaza de izquierda a derecha.
-Plano número 22:
La cámara va de abajo a arriba, haciendo una panorámica de toda la gente.
-Plano número 23:
Personaje número 7, mujer de pelo largo, que bebe la bebida anunciada. Está
situada en un primer plano corto, de perfil, y detrás de ella desenfocado el
personaje número 2 de camisa blanca y el tatuaje.
-Plano número 24:
Este plano, ya es un plano del rostro, primer primerísimo plano de la personaje
número 7 bebiendo “Trina de naranja” con la cara en dirección ¾ . Ya no existe
una continuidad de planos, ahora dará paso a la presentación del producto
físico.
-Plano número 25:
Aparece la bebida girando sobre sí, luego para, y se puede ver las botellas enteras
con los distintos sabores en el centro del encuadre sobre un fondo azul simple.
-Plano número 26:
Aparece ya el Trina de naranja específico situado en la izquierda del encuadre,
y sólo se ve la mitad de la botella, cogiendo toda la etiqueta hasta arriba
sobre un fondo azul exótico. Y a la derecha del encuadre el eslogan “No te
compliques” en letras blancas.
- Spot Nº3 “Dove”
Este Spot
sólo juega con 3 tipos de plano: el medio, el americano y el detalle.
Plano medio presente en el
plano número 3, 10, 12,15.
Plano medio
corto
en el 2, 4, 9, 11.
El
americano en el plano número 13 y 16
y el Plano detalle en el plano número
5, 6, 7, 8.
Sonido: Se trata de un voz en off, una mujer que por
su acento es de América del Sur y le acompaña una melodía divertida de fondo.
-Plano
número 1: Comienza una voz en off a leer la pantalla: “¿Qué haces para presumir
tus axilas?”
-Desde
el plano 2, al 4, la voz en off dice: “¿Sólo rasurarte?”(Rasurarte significa
afeitarse en la América latina)
-Plano
número 5: “Pero puedes dañarlas”
-Del
plano número 6 al comienzo del 11: El antitranspirante “Dove” contiene un cuarto de crema humectante que
ayuda a que la piel se repare por sí misma”
-Plano
número 11 y 12 “Para presumir de unas axilas lindas en cinco días, sólo usa
“Dove””
-Plano
número 13: No se escucha ninguna voz, sólo la música.
-Ya como último plano, el plano 14, en el que salen
los distintos tipos de desodorante “Dove” enteros a la derecha del encuadre
respecto del espectador sobre un fondo blanco con el eslogan en azul(igual que
las letras del producto, que son de ese color): “Protección efectiva,
resultados maravilloso”
Los planos presentan Raccord, una continuidad. No
son cambios de plano bruscos para el espectador, no son agresivos y por lo
tanto nuestra cabeza asimila la continuidad de las imágenes.
El espacio en el que se desarrolla es el mismo,
fondo blanco, esto transmite al espectador una sensación de limpieza, frescor y
suavidad. En él aparecen cinco mujeres con camisetas blancas, con vaqueros y de
diferentes razas. “Dove” apoya la
belleza real y todo tipo de mujeres, y sus campañas son realmente efectivas por
la seguridad que transmiten a las mujeres a sentirse bien con ellas mismas.
- Spot Nº4 “Manos. Telefónica”
Lo
peculiar de este Spot sin duda es, “Con poco se puede hacer mucho”. Sólo existe
un tipo de plano, la cámara se presenta fija y el único movimiento es el de las
manos, que tiene escrito todo cuánto tiene que saber el espectador para
convencerlo (conjunto con la voz en off) que contrate el servicio en
Telefónica. Está entre los mejores anuncios, asique nos hace una idea de que
con poco presupuesto también se pueden hacer cosas grandes, sólo tiene que
surgir una buena idea.
El
sonido es una voz en off, una voz robótica, tiene una melodía que marca el
ritmo de cómo habla la voz en off y consiguen hacer una breve canción pegadiza
para el espectador para explicar sus servicios, todo esto acompañado del
movimiento de manos (en la que lleva escrito lo que dice la voz en off).
El
Spot termina con el nombre de la compañía “Telefónica” con su mítica tipografía
en color verde sobre fondo azul oscuro en el medio del encuadre.
En
cuanto a la continuidad de planos, es más que evidente que existe, ya que ni
cambia de plano y no hay cortes en el Spot cambiando direcciones ni miradas.
- Spot Nº5 “Génesis Seguros de Coche -- Póliza Mamá 20% descuento”
Génesis ha querido sacar el Spot
aludiendo a la seguridad de la familia, de los hijos, más específicamente de
los bebés. De ahí la “Póliza mamá”.
Los personajes son: un bebé, su
madre y un erizo.
Entre los planos 1, 2, 3, 4 existe
Raccord, una continuidad, el espacio es el mismo, un parque, y no hay grandes
cambios de plano que desconcierten al espectador.
A partir del 5 ya se rompe esa
continuidad dando otro espacio (el coche, la cocina, el dormitorio del bebé, la
sala de juegos) y otra situación como es darle de comer al niño, cantarle una
nana para que se duerma o jugar con él. Quien hace todos esos cuidados al niño
es el muñeco de Génesis, un erizo. La madre sólo aparece en los primeros planos
pero luego es el propio erizo quien se encarga del pequeño.
Da sensación de tranquilidad y
seguridad al saber que toda tu familia estará protegida con ese seguro.
En cuanto al sonido, habla una voz
en off de hombre con la canción de fondo “Quien te quiere como yo” de Carlos
Baute.
Resaltando al final del Spot,
“Nadie te cuida como yo”
Jennifer. El desglose de planos está bien, a veces no adoptas los nombres técnicos que has debido aprender durante el curso. Por ejemplo, los movimientos ascendentes de cámara en el anuncio de Miachael Jordan ¿no serían una ponorámica vertical ascendente? Por otra parte sería interesante que analizárais significado y sentido de la imagen. Por ejemplo, volviendo de nuevo al análisis del anuncio de Michael Jordan, uno de los significados obvios es el homenaje que se produce a la infancia, contrastando imágenes entre presente y pasado. Hay continuas comparaciones de jugadas que se repiten en momentos de pasado y presente. Es importante que tratéis de buscar significado y sentido a las diferentes imágenes. Ánimo.
ResponderEliminarAgustín