miércoles, 3 de abril de 2013

"Publicitar la educomunicación en la Universidad del Siglo XXI" por Agustín García Matilla

Este artículo es un buen complementario con este otro: "La educación con industria del deseo" de Joan Ferrés en el que abordan el tema de la educación y de los factores que influyen en ella.

 Como bien afirma Agustín García Matilla "Es ya sabido que todo conocimiento se adquiere desde un pensamiento crítico" y este pensamiento crítico lo vamos aprendiendo a desarrollar poco a poco. 
La educomunicación se la define como "Aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad". El desarrollo de la creatividad es importante, y más para nosotros, alumnos de publicidad y en un futuro no muy lejano profesionales de este mundo. 

 En cuanto a los profesionales de la enseñanza existe una crisis de valores, de autoestima en muchos de ellos.  Muchas veces, y en el artículo hace referencia a ello, los padres echan la culpa a los maestros de sus hijos de responsabilidades que ellos mismos tendrían que tener y que no saben o no creen que esa función la tengan que desempeñar ellos.  No se debe creer o pensar que los profesores son exclusivamente los que enseñan a nuestros hijos de educación. La educación, así conocida se aprende en casa y es enseñada en casa. Los profesores a parte de impartir y enseñar a sus alumnos unos valores básicos, dan unas materias, asignaturas de todo tipo para tener una idea de los conceptos básicos del mundo que nos rodea.

A principios de este cuatrimestre Don Agustín, profesor de la Universidad de Valladolid de "Comunicación, educación y sociedad en el contexto digital" entre otras, nos mandó como trabajo práctico que escribiéramos sobre algunos profesores dignos de ser recordados. Al principio me pareció confuso y de hecho me costó mucho recordar más de tres nombres. Por bien o por mal de alguno me acordaba... más bien a los "por mal". Siempre dicen que de lo malo uno se acuerda y que de lo bueno menos y yo lo afirmo. 

Un claro ejemplo de buen maestro entre muchos es Freinet, un profesor motivador que generaba una gran actividad en el aula, citado en este artículo. Una de las cosas que hizo fue promover la correspondencia entre distintos alumnos y alumnas de otras escuelas y con ello fomentar así la escritura y el texto libre. Esto es una buena forma de escribir divirtiéndote y no tomándotelo como un trabajo aburrido, con un tema escogido y obligado en la mayoría de las veces. 
Este profesor también le interesaba lo que movilizaba a sus alumnos a través de la emoción.

En el artículo también nos menciona los cambios tecnológicos. Los cambios tecnológicos que hemos sufrido en el último siglo han sido asombrosos. Muchos maestros los aprovechan para hacer más didácticas sus clases, de hecho muchos materiales del mundo audiovisual sirvieron para aprender como pueden ser los documentales o "Barrio Sésamo" aquí llamado en España, que hacía que los niños y niñas aprendiesen los números, las letras,etc. Programas de este tipo quizás ya sean escasos en nuestro país, pero en algunos otros aún siguen usando este tipo de educación por medio de la televisión. 

En la década de los 90 comienza internet, y con ello WWW (World Wide Web) Sin duda uno de los mejores inventos ya que al principio no se creía que iba a tener tanto éxito como el que es. ¿Y que sería de nosotros sin internet ahora? Internet es una fuente de documentación con una variedad de contenidos muy amplia, en la educación y en la cultura ha supuesto una gran ayuda y a la que todos o la gran mayoría podemos acceder.

Y por último, la pregunta que da título al artículo: ¿Que modelo de educación queremos promover/publicitar en lo que resta del siglo XXI? 
Un modelo en el que ir a las clases que nos corresponden las disfrutemos, sean lo más didácticas posibles, un maestro motivado, contenidos seleccionados, ya que muchas veces se dan temas que no tienen mucho que ver o que simplemente no son de interés y sólo que sirven para memorizar el día del examen, soltarlo y olvidarte. Contenidos que sean del día a día y que los tengamos presentes en nuestra profesión. 

"Educar es comunicar el afecto, es también ayudar a construir la sensibilidad, fomentar la creatividad, formar la autoestima y enseñar a mirar el mundo desde la emoción y al mismo tiempo, dar estímulos para que la propia persona sepa canalizar estas emociones y vivir en sociedad" (García Matilla, 2003)

Afirma que lo que se precisa es crear una nueva metodología que haga a los profesores aprender a comunicarse en la lengua y el estilo de sus estudiantes. Este punto me ha llamado la atención. Pocos maestros son los que quieren amoldarse de alguna manera al alumno, sinó que piensan que son los alumnos quienes se tienen que amoldar a ellos, y están en un grave error. Un buen maestro avanza, no se queda estancado en las enseñanzas de hace cincuenta años, tiene ganas de aprender más y de poder mejorar, y porqué no, aprender del alumno. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog