Querido lector, este curso ha llegado casi a su fin, le doy las gracias por ser fiel, por no hacerme sentir sola en esta inmensa red llamada Internet y no sentirme una más. Gracias por confiar en mi y en mis escritos. Y ahora doy paso a...
Mmmmh...
Me veía en la obligación de despedirme "decentemente" como se suele decir, de este año de lágrimas pero también alegrías con el proyecto más ambicioso hasta entonces para los tres integrantes de este nuestro vídeo.
Desde pequeña me han encantado las cámaras, estar detrás de ellas y expuesta a ellas. Soy una presumida, y todos los que me conocéis lo sabéis.
El vídeo somos conscientes que no es 100% profesional, pero lo hemos hecho con muchas ganas y con muy pocos recursos y presupuesto.
El pasado Jueves 23 de Mayo, en el Campus María Zambrano se han dado las VI Jornadas del periodismo en lo global. Para ello contamos con cuatro conferenciantes que compartieron vivencias e información sobre el periodismo como son: Antonio Sánchez Benito Gazpar (embajador de misiones especiales para Sahel), Antonio Martorell (capitán de navío y jefe de área de la Unión Europea), Mayte Carrasco (periodista de “El País”) y Óscar Mijallo (periodista enviado especial de TVE). Y pudimos contar también con Sekou Dit Gaussou Cisse, el primer embajador de Mali en España. El tema que se trató en la conferencia fue la situación en Mali, el país de la región de Sahel. Desde hace más o menos un año su población ha tenido que enfrentarse a una grave crisis alimentaria y al comienzo de un conflicto en el norte entre el ejército y los insurgentes tuareg que derivó en un golpe de Estado. La escala de violencia desatada por grupos armados están haciendo que las personas dejen sus hogares. El gobierno de Mali pidió ayuda directa a Francia y las Naciones Unidas hacen un comunicado apoyando una intervención militar. La intervención por parte de España fue colaborar con el paso de Francia hacia África por la península. En Mali se superponen dos políticas, en España el poder es la ley, pero allí la conciencia popular se rige por la fuerza, y quien tiene fuerza tiene el poder por así decirlo. Mali es uno de los países más pobres, la clave de su economía es la agricultura, la exportación de algodón, arroz, maíz... Todos estos hechos ocurrieron en la desinformación como relataba la periodista Mayte en su intervención, ya que a los periodistas no se les proporcionaba datos sobre muertes ni desaparecidos durante el conflicto.
Una situación escalofriante en pleno siglo XXI lo que vió y nos relató Mayte de su experiencia en Mali. Para mi, Mali era prácticamente desconocida y también su conflicto. Gracias a Periodistas que han estado allí, como por ejemplo Mayte o Óscar me han hecho reflexionar sobre la situación y que a pesar de la gran crisis que nos rodea somos por así decirlo "afortunados" de no sufrir ningún conflicto de esas características con tantos efectos negativos como pueden ser muertes, violaciones o desaparecidos.
Una alumna de cuarto grado en Publicidad y RR.PP ha impartido una clase a alumnos de primero de su misma carrera para guiarlos e inspirarlos en el trabajo de "Huellas de la ciudad", trabajo que trata sobre la huella que deja nuestra ciudad, Segovia en ellos. María, muy risueña, divertida e inquieta ha dado una clase diferente, en la que les ha hecho una especie de examen con preguntas simples sobre aficiones, mejores amigos, el porqué quisieron estudiar Publicidad y RR.PP... y por último les ha puesto un vídeo con muchísimos detalles, digno de ver y analizar detenidamente. Aquí os lo dejo. Disfrútenlo.
(Redactado en tercera persona. Yo soy una de las alumnas de primer grado de Publicidad y RR.PP que pudo disfrutar de esta clase).
Ginés Guillén, Hombre polifacético que el pasado Jueves 25 de Abril visitó el Campus María Zambrano de Segovia hizo una visita muy agradable a los alumnos de primer grado de Publicidad y RR.PP debido al próximo trabajo que tendremos que hacer sobre "Huellas en la ciudad" que trata de sacar toda nuestra creatividad sobre la ciudad en la que nos encontramos, Segovia. Nos habló sobre la creatividad y de un especie de "La casa de la locura",lo que el define como un sitio oscuro de donde procede la imaginación y las ideas.
Relaciona el término creatividad con la pereza del ser humano, como reserva de la creatividad. Para hacer cualquier actividad, primero pensamos, tenemos ideas para hacer lo que debamos hacer. La palabra honestidad, es una palabra también clave, ya que hay que ser honesto con lo uno hace y hay que dedicarse a la acción que desempeñas con la mayor honestidad del mundo. Los idiomas, hablar más de una lengua ayuda a comprender la variación de puntos de vista de una cosa según Guillén. Abre una puerta más para ver otras realidades.
Sorprende con lo que hagas, el factor sorpresa, la
mayoría de gente que escribe, que hace películas... sigue un canon, la forma de
siempre, linealmente con una estructura establecida. Tenemos que rebelarnos contra lo que está
establecido y salirnos de lo común, lo aburrido por decirlo de alguna manera.
¿Cómo se establece
la técnica? Hay que tratar de encontrar el ángulo que sacar lo que queremos
decir y que les guste a los demás.
“Dime con que te
drogas y te diré quien eres”
Si estamos
condicionados, sacaremos cosas condicionadas. Tenemos que "abrir la puerta con los ojos
cerrados", sin prejuicios, poner un acento personal con dedicación y mucho sudor. Para ser bueno en algo hay que trabajar día a día en ello.
Tratar de mirar
lo que hacemos como si fuéramos un objeto, que es lo que le falta a lo que
nos dediquemos. No lo que nos falta a nosotros, sinó al objeto. Para así poder mejorar.
La creación te da
la posibilidad de desnudarte, procura abrir la mente, no entres como ha entrado
todo el mundo. ¡Sé arriesgado!
Incorporando todo lo aprendido en clase acerca de planos, se trata de un "trailer" con distintos espacios (Una casa, una biblioteca, un ascensor, una clase...) y muchos cambios de plano a lo largo del vídeo.
Ciñéndonos al tiempo establecido por el Festival "Publicatessen" se han cortado muchas tomas, pero el trabajo final ha sido muy gratificante.
Tanto el director Juan Carlos Pérez, como todos los actores hemos disfrutado muchísimo, y aun que no hemos sido los ganadores, el mero hecho de ser nominados ha sido increíble. Gracias y... ¡PARA EL AÑO REPETIMOS!
Spot Nº1: “Michael Jordan Let Your Game Speak Nike”
Este Spot hecho por
Nike tiene una duración de 1:03
minutos y está dividido en 16 planos, en el que cada plano consta de dos
imágenes. La imagen de la izquierda pertenece a los comienzos en el baloncesto
de Michael Jordan, icono del baloncesto y el que posee su propia marca “Nike Jordan”,
y las de la derecha pertenece a su época Dorada en el juego haciendo los mismos
movimientos que cuando era niño (van al mismo tiempo y movimiento de cámara las
dos imágenes).
En el plano número
13, aparece la misma imagen tanto en la imagen de la izquierda como en la de la
derecha de Michael Jordan en la actualidad. El siguiente plano es de un partido
de niños, del cual es el entrenador.
En el plano número
15 y 16 pertenecen al logo de la marca finalizando el anuncio.
Entre plano y plano
no existe una continuidad, son imágenes aisladas, acontecimientos varariados y
seleccionados. Pero el espacio en el que se realizan todos los planos es el
mismo, un campo de balonceso.
Lo que destacaría aparte de esa comparación de
un antes/después de Michael Jordan sería el movimiento de cámara de cada plano.
Analicemos plano por plano el movimiento de cámara:
-Plano número 1: La
cámara se mueve de abajo-arriba, tanto en la imagen de la derecha como en la
izquierda.
-Plano número 2: La
cámara aparece fija, traslapo por parte de un jugador que ha tapado parcialmente al personaje principal, Michael
Jordan.
-Plano número 3: La
cámara se mueve de izquierda a derecha respecto al espectador.
-Plano número 4: La
cámara está fija y da paso al siguiente plano. Se trata de un plano de poca
duración.
-Plano número 5:
Cámara fija, sólo usa zoom, un zoom que se vá alejando, se retrae, zoom retro.
-Plano número 6:
Cámara fija, ningún movimiento, ni zoom.
-Plano número 7: La
cámara gira ligeramente a la derecha respecto al espectador.
-Plano número 8: La
cámara tiene un ligero contrapicado, de abajo a arriba, uso de zoom de
retroceso.
-Plano número 9: La
cámara tiene un ligero movimiento hacia la izquierda respecto del espectador.
-Plano número 10:
La cámara sigue el salto del personaje ligeramente hacia arriba y luego hacia
abajo.
-Plano número 11: La
cámara en un primer momento se desplaza suavemente hacia la derecha, pero en un
contrapié del jugador, vuelve a desplazarla hacia la izquierda y hacia arriba,
siguiendo el tiro del jugador.
-Plano número 12:
Cámara fija y uso del zoom acercando al jugador.
-Plano número 13:
Cámara fija y en un segundo hace traslapo, tapa parcialmente la figura del
personaje pasando corriendo de perfil dos niños a los que entrena. El
personaje, Michael Jordan se encuentra de frente.
-Plano número 14:
Aparece la cámara fija y los jugadores corriendo hacia ella acompañada con el
eslogan “Let your game speak”.
-Plano número 15 y
14, sobre un fondo negro y letras rojas primero números romanos simulando el
siglo: “XXI” y a continuación el logo de la marca también en rojo.
En cuanto al
sonido, suena una música nostálgica sin letra durante todo el minuto 1:03
·
Spot Nº2 “Anuncio de Trina” (Análisis completo)
El espacio donde se desarrolla la
acción del Spot es una isla, una playa y también en una montaña (situados en la
isla). Nos recuerda un poco al verano que todos soñamos, con mucha gente y con
“buen rollo”.
Se compone de 26 planos, cada uno
muy breve. El Spot tiene una duración de 0:46 segundos.
Empecemos a analizarlo más
profundamente:
-Plano número 1: Aparecen
las piernas de una mujer blanca que pasea por la orilla del mar, suponemos que
es una mujer porque lleva falda blanca
aunque aún no se le vea la cara. Se trata de un plano detalle, en la que el
elemento son los pies. La cámara se encuentra a la altura de las piernas,
agachada podría decirse. El personaje número 1, está a la izquierda del
encuadre respecto del espectador. Entre el plano 1 y el 2 existe continuidad,
no es un cambio muy agresivo de plano ya que sigue siendo el mismo espacio y
personaje.
-Plano número 2: Perspectiva
de la playa donde se encuentra la personaje número 1 de lejos, ligeramente
picada la imagen. Plano de muy corta duración, de un segundo muy escaso. Entre
el plano 2 y 3 existe también continuidad, el espacio es el mismo, solo cambia
el tipo de plano y de encuadre del personaje número 1.
-Plano número 3:
Es un plano medio en el que aparece el personaje número 1 agarrándose el pelo
por el viento, con la cara en posición a ¾ y con un plano ligeramente picado.
Se encuentra en la derecha del encuadre. Gira la cabeza hacia la izquierda
respecto del espectador y aparece el siguiente plano con otro personaje. Del
plano 3 al 4 sigue existiendo la continuidad, aparece otro personaje pero sigue
desarrollándose en el mismo espacio, la playa.
-Plano número 4:
Es un plano general, ya que se le ve todo el cuerpo al personaje número 2,
hombre blanco, pelo corto, delgado y vestido con una camisa y pantalón blancos.
Aparece detrás de la personaje 1 a unos metros. Mientras se acerca a ella, se
va sacando la camisa blanca y muestra un tatuaje de una cara. Del plano 4 al 5
existe continuidad de imagen.
-Plano número 5:
Se trata de un plano medio, la cámara
queda fija y a medida que se acerca cambia de tipo de plano. Del plano 5 al 6
sigue existiendo continuidad.
-Plano número 6:
Como bien he dicho en el plano anterior, el personaje número 2 se acerca y
convierte el plano medio en un plano detalle, el tatuaje. El cambio de plano
del 6 al 7 es continuo y se une un tercer personaje, solo cambia la perspectiva
que esta vez es mirando al mar.
-Plano número 7:
En este plano, aparece un tercer personaje, hombre, pelo medio corto, camiseta
roja y pantalones cortos azules, que se sube la camiseta y muestra el mismo
tatuaje que el personaje número 2. Es un plano medio que encuadra a los tres
personajes. Personaje 1 en la izquierda, personaje 3 en el medio y personaje 2
a la derecha respecto del espectador. El cambio de plano del 7 al 8 no existe
la continuidad, es otro espacio y otro personaje, pero asociamos que se trata
del mismo espacio común, una isla.
-Plano número 8:
En este plano la cámara hace perspectiva de abajo a arriba, donde se encuentra
la personaje 4, una mujer blanca arriba de una montaña bailando al son de la
música. Existe una continuidad de planos, la cámara se acerca al personaje 4.
-Plano número 9:
La personaje número 4 aparece en un plano contrapicado, y podría decirse que se
trata de un plano medio o americano. Está bailando y lleva una falda color rojo
y una camisa color blanca. La cámara en este plano gira sobre ella, dejando ver
también el cielo nublado pero con sol. El cambio de plano es continuo, lo que
cambia es la posición de la cámara que hace una perspectiva del plano a vista
de pájaro, desde arriba.
-Plano número 10:
Aparece de nuevo, como en el comienzo del plano 8, las montañas y la cámara
girando sobre ella ligeramente, un plano a vista de pájaro.
-Plano número 11:
Como en el plano anterior sale la montaña vista desde arriba y la personaje
número 4 de lejos pero entera.
-Plano número 12:
La cámara cambia de lado de la montaña pero sigue haciendo el mismo plano desde
arriba y girando ligeramente la imagen de la cámara. Seguimos con un plano
continuo a pesar de cambiar de lado la cámara, nuestro cerebro asimila el mismo
espacio y acción.
-Plano número 13:
Aparece un poco más lejos la montaña y del mismo lado que en el plano 9,10 y
11. Cada vez se aleja más. Se rompe la continuidad de planos del número 13 al
14. Nuevo “espacio”, el cielo y la cometa, que no se sabe muy bien al principio
si es una pancarta en el cielo llevada por un avión o una cometa. Existe por lo
tanto un factor sorpresa.
-Plano número 14:
Aparece una cometa en el cielo en blanco y con letras en negro que pone “Yo
también lloré con el Titanic” . No hay continuidad, volvemos a la perspectiva
de la playa con la gente.
-Plano número 15:
Aparece la playa en perspectiva y la gente corriendo hacia el mismo punto, al
medio de la playa. Y con un plano ligeramente picado. El plano entre el número
15 y 16 es continuo, la cámara se pone en el lugar donde está la gente, sin
apenas percibir que es un cambio brusco.
-Plano número 16:
Al comienzo de este plano pasa otro personaje por el medio, tapando por un
momento al personaje que saldrá a continuación, el personaje número 5, un
hombre blanco con bigote y camisa gris. Se encuentra en el medio del encuadre
en un plano ¾, en un momento abre los brazos.
-Plano número 17:
El personaje número 5 aparece en un primer plano corto o plano pecho y en cuanto
al encuadre el personaje sale en la izquierda , en la parte derecha-arriba del
encuadre hay una bola de discoteca plateada. El personaje número 5 se toca los
cuellos de la camisa de forma chulesca. La continuidad sigue presente entre
cambio de planos aunque cambie de personajes.
-Plano número 18:
Aparece un sexto personaje a la izquierda del encuadre, hombre blanco, moreno,
con una camiseta amarilla y levanta los brazos al ritmo de la canción que está
cantando. La cámara está con un ligero contrapicado y el personaje número 6 se
cae al suelo a la vez que dice: “Yo salí voluntario a que me hipnotizaran”. La
gente de atrás da la espalda al espectador y se van en dirección contraria de
la cámara.
-Plano número 19:
Aparece mucha gente, saltando, con su producto en la mano, trina de naranja repitiendo:
“¡Es así, que más da, lo que digan los demás!”La cámara está en picado y se
desplaza de izquierda a derecha con relación al espectador. En este plano sólo
se ven las cabezas de la gente.
-Plano número 20:
En este plano sigue apareciendo mucha gente en la playa de espaldas a la
cámara, cambia el tipo de plano ya que ahora se puede ver a toda la gente de
cuerpo entero.
-Plano número 21:
Cambian de plano, ahora se trata de un plano medio, en el que la gente salta y
la cámara se desplaza de izquierda a derecha.
-Plano número 22:
La cámara va de abajo a arriba, haciendo una panorámica de toda la gente.
-Plano número 23:
Personaje número 7, mujer de pelo largo, que bebe la bebida anunciada. Está
situada en un primer plano corto, de perfil, y detrás de ella desenfocado el
personaje número 2 de camisa blanca y el tatuaje.
-Plano número 24:
Este plano, ya es un plano del rostro, primer primerísimo plano de la personaje
número 7 bebiendo “Trina de naranja” con la cara en dirección ¾ . Ya no existe
una continuidad de planos, ahora dará paso a la presentación del producto
físico.
-Plano número 25:
Aparece la bebida girando sobre sí, luego para, y se puede ver las botellas enteras
con los distintos sabores en el centro del encuadre sobre un fondo azul simple.
-Plano número 26:
Aparece ya el Trina de naranja específico situado en la izquierda del encuadre,
y sólo se ve la mitad de la botella, cogiendo toda la etiqueta hasta arriba
sobre un fondo azul exótico. Y a la derecha del encuadre el eslogan “No te
compliques” en letras blancas.
Spot
Nº3 “Dove”
Este Spot
sólo juega con 3 tipos de plano: el medio, el americano y el detalle.
Plano medio presente en el
plano número 3, 10, 12,15.
Plano medio
corto
en el 2, 4, 9, 11.
El
americano en el plano número 13 y 16
y el Plano detalle en el plano número
5, 6, 7, 8.
Sonido: Se trata de un voz en off, una mujer que por
su acento es de América del Sur y le acompaña una melodía divertida de fondo.
-Plano
número 1: Comienza una voz en off a leer la pantalla: “¿Qué haces para presumir
tus axilas?”
-Desde
el plano 2, al 4, la voz en off dice: “¿Sólo rasurarte?”(Rasurarte significa
afeitarse en la América latina)
-Plano
número 5: “Pero puedes dañarlas”
-Del
plano número 6 al comienzo del 11: El antitranspirante “Dove” contiene un cuarto de crema humectante que
ayuda a que la piel se repare por sí misma”
-Plano
número 11 y 12 “Para presumir de unas axilas lindas en cinco días, sólo usa
“Dove””
-Plano
número 13: No se escucha ninguna voz, sólo la música.
-Ya como último plano, el plano 14, en el que salen
los distintos tipos de desodorante “Dove” enteros a la derecha del encuadre
respecto del espectador sobre un fondo blanco con el eslogan en azul(igual que
las letras del producto, que son de ese color): “Protección efectiva,
resultados maravilloso”
Los planos presentan Raccord, una continuidad. No
son cambios de plano bruscos para el espectador, no son agresivos y por lo
tanto nuestra cabeza asimila la continuidad de las imágenes.
El espacio en el que se desarrolla es el mismo,
fondo blanco, esto transmite al espectador una sensación de limpieza, frescor y
suavidad. En él aparecen cinco mujeres con camisetas blancas, con vaqueros y de
diferentes razas. “Dove” apoya la
belleza real y todo tipo de mujeres, y sus campañas son realmente efectivas por
la seguridad que transmiten a las mujeres a sentirse bien con ellas mismas.
Spot
Nº4 “Manos. Telefónica”
Lo
peculiar de este Spot sin duda es, “Con poco se puede hacer mucho”. Sólo existe
un tipo de plano, la cámara se presenta fija y el único movimiento es el de las
manos, que tiene escrito todo cuánto tiene que saber el espectador para
convencerlo (conjunto con la voz en off) que contrate el servicio en
Telefónica. Está entre los mejores anuncios, asique nos hace una idea de que
con poco presupuesto también se pueden hacer cosas grandes, sólo tiene que
surgir una buena idea.
El
sonido es una voz en off, una voz robótica, tiene una melodía que marca el
ritmo de cómo habla la voz en off y consiguen hacer una breve canción pegadiza
para el espectador para explicar sus servicios, todo esto acompañado del
movimiento de manos (en la que lleva escrito lo que dice la voz en off).
El
Spot termina con el nombre de la compañía “Telefónica” con su mítica tipografía
en color verde sobre fondo azul oscuro en el medio del encuadre.
En
cuanto a la continuidad de planos, es más que evidente que existe, ya que ni
cambia de plano y no hay cortes en el Spot cambiando direcciones ni miradas.
Génesis ha querido sacar el Spot
aludiendo a la seguridad de la familia, de los hijos, más específicamente de
los bebés. De ahí la “Póliza mamá”.
Los personajes son: un bebé, su
madre y un erizo.
Entre los planos 1, 2, 3, 4 existe
Raccord, una continuidad, el espacio es el mismo, un parque, y no hay grandes
cambios de plano que desconcierten al espectador.
A partir del 5 ya se rompe esa
continuidad dando otro espacio (el coche, la cocina, el dormitorio del bebé, la
sala de juegos) y otra situación como es darle de comer al niño, cantarle una
nana para que se duerma o jugar con él. Quien hace todos esos cuidados al niño
es el muñeco de Génesis, un erizo. La madre sólo aparece en los primeros planos
pero luego es el propio erizo quien se encarga del pequeño.
Da sensación de tranquilidad y
seguridad al saber que toda tu familia estará protegida con ese seguro.
En cuanto al sonido, habla una voz
en off de hombre con la canción de fondo “Quien te quiere como yo” de Carlos
Baute.
Resaltando al final del Spot,
“Nadie te cuida como yo”
Las campañas de la DGT (Dirección general de tráfico) sobre la seguridad vial ya tienen gran trayectoria en el tiempo advirtiendo
y evitando accidentes en las carreteras. Desde los años 1960 hasta nuestros
días, siguen estando presentes estos spots
en nuestras televisiones, prensa y demás medios donde se desenvuelven. Han
cambiado mucho las campañas desde aquellos comienzos. A principios de los 60
las campañas se dedicaban a decirle a los espectadores: “Respeta las señales y
a los peatones”. Hoy en día ya no se hace tanta referencia a este tipo de
advertencias, ahora más bien hacen referencia al uso de drogas, alcohol o
sustancias que no son compatibles frente al volante. Ni frente al volante y sin
estar frente a él, pero la idea es no perjudicar negativamente a los demás en
lo que tú hagas.
Estos Spots de la DGT suelen ser muy impactantes para el espectador, usando en su mayoría
testimonios y también poniendo la peor situación de todas para concienciar al
ciudadano de que si no respeta las normas, cualquier día puede ser él. Generando
así un tipo de emoción en cada espectador, ya que no todos somos iguales, ni a
todos nos causará el mismo tipo de emoción, como hemos leído en “La educación
como industria del deseo” de Joan Ferrés.
También intentan
desenvolver en el espectador el factor “miedo”, para así ser prudentes y evitar
posibles incidentes o actitudes frente al volante. “El miedo nunca se olvida” lema de un juego de
terror. Me hace realmente dudar de si ese miedo puede ser a corto o largo
plazo. El miedo yo creo que sí se olvida. O por lo menos se suaviza con el
tiempo. Cierto es, que cada vez se tiene menos miedo, la sociedad se acostumbra
al miedo y por ello creo que estas campañas son tan agresivas. Porque son
conscientes del poco miedo de la sociedad del siglo XXI.
Vinculándolo con
“La educación como industria del deseo” de Joan Ferrés nos cuenta que en el
mundo de la educación los medios de masas pueden ser más efectivos que los
propios maestros en clase, sin embargo en temas de Seguridad para “un mundo
mejor” no lo creo, es decir, causa más impacto cuando a alguien de tu entorno o
cerca de él te dice que tuvo un incidente con el coche, con las drogas, con el
alcohol… que los propios medios. En pleno Siglo XXI con los avances, la facilidad
de vida que nos ofrecen las grandes tecnologías seguimos emocionándonos. Y no
creo que sea cierto que perderemos la capacidad de emocionarnos, de
empatizarnos con las personas como en el libro “Un mundo feliz” leído en el
primer cuatrimestre de Aldous Huxley. En el que intentaban controlar las
emociones de las “personas”, ya que más bien parecían robots.
Hemos perdido la sensibilidad frente a las
imágenes, el mundo se acostumbra cuando lo saturan de desgracias, imágenes
fuertes… En los telediario tenemos el ejemplo más claro, salen imágenes
horribles, que aun siendo impactantes ya nos hemos acostumbrado a ellas, heridos,
muertes, hombres, mujeres y niños sin apenas nada que llevarse a la boca en
países como África, guerras…
Muchas veces estas
campañas han querido acercarse al público joven imitando su forma de hablar, su
jerga, y yo creo que eso es un error, es un error pensar que puedes acercarte a
un grupo de personas usando su vocabulario. A mí, como joven no me resulta ni
cómodo ni efectivo que un señor de 50 años me hable igual que uno de 18. Hace
un tiempo se emitió un Spot del Ministerio de Sanidad en España sobre el uso
del preservativo. En este Spot se cantaba una canción de RAP con la que todos
los jóvenes se reía de ello. Creo que es más efectivo mismo hasta para los
jóvenes que nos comuniquen las cosas una persona adulta, la voz de la
experiencia como se suele decir. Me parece más coherente y que puede llegar más
al público, al joven en este caso.