"El montaje es el proceso por el que se ordenan los planos y secuencias de una película según los criterios del o la directora y el ritmo marcado en el guión". El montaje juega con el espacio/tiempo, con imágenes fijas o con movimiento...
El montaje crea una realidad que sólo existe en la pantalla.
La analepsis (escena retrospectiva, flashback en inglés) es una técnica, utilizada tanto en el cine y la televisión como en la literatura, que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado. Se utiliza con bastante frecuencia para añadir suspenso a una historia, o para desarrollar más profundamente el carácter de un personaje.
(Ejemplo: Flashback)
Flashforward: En sentido literario se refiere a un salto hacia adelante en la narración, mediante el cual se adelantan al espectador elementos de la trama, de modo que antes de llegar a la culminación de la historia ya se sabe o al menos intuye cuál va a ser el final. En este sentido la prolepsis requiere una cierta pericia en su manejo, puesto que es difícil mantener el interés del lector cuando ya sabe cuándo va a ser el final. Un término usado comúnmente como sinónimo de este concepto es flashforward (lo contrario de flashback).
(Ejemplo: Flashforward)
Lev Vladímirovich Kuleshov , Ruso, nació el 13 de Enero de 1899 en Moscú, URSS, fue uno de los pioneros del cine soviético. Cineasta y teórico famoso por sus experimentos en torno al montaje del cine, Kuleshov aportó experiencias y conocimiento en torno al lenguaje cinematográfico.
Experimentos en el montaje:
1. Durante el rodaje de El proyecto del ingeniero de Pright, Kuleshov se dio cuenta de la potencialidad del montaje y de su importancia, un campo apenas explorado hasta el momento.
El descubrimiento vino por accidente. Les faltaban algunos planos de los personajes mirando unos postes eléctricos. Kuleshov se dio cuenta de que el mismo efecto se podía conseguir grabando por separado los planos de los actores mirando fuera de campo y por otro lado los postes. Decidió entonces grabar el poste de luz en un sitio y la pareja mirando fuera de campo, ambos planos en diferentes zonas de Moscú.
Gracias a este film, Kuleshov descubrió la posibilidad de inventar, a través del montaje, el mundo, la geografía. Mediante la yuxtaposición de imágenes rodades en diferentes lugares, se crea una unidad espacio-temporal cuya existencia depende totalmente del medium cinematográfico. A través del montaje era posible crear un nuevo lugar terrestre que no existía de otra manera.
Kuleshov se refiere a este experimento como la invención del mundo, llamado también paisaje artificial y geografía creativa. Fue el primero en articular este efecto, lo cual no quiere decir que fuera el primero en llevarlo a cabo.
2. Otro de sus experimentos más reconocidos fue el llamado Efecto Kuleshov. En él se reconoció, una vez más, la enorme importancia del montaje y demostró la tendencia a leer textos yuxtapuestos como uno solo, construyendo una historia. Además, definió el plano como signo que construye el cine, del mismo modo que las letras hacen palabras, que después son textos.
Este experimento realizado a través del montaje se basó en la yuxtaposición de un mismo primer plano del actor Iván Mozzhujin con planos de un plato de sopa, una niña en un ataúd y una mujer en un divàn. Las tres breves secuencias hacían al espectador reconocer en la impasible cara del actor las sensaciones de hambre, dolor y la lujuria.
3. Se basaba en la comparación de dos secuencias. En la primera se mostraba un preso hambriento al que le daban un tazón de sopa y lo devoraba felizmente. En la segunda secuencia se mostraba a un preso, pero con otro objeto de deseo, la libertad. Le liberaban y aparecía feliz también. La diferencia de la felicidad del actor en ambas secuencias se basaba en el contexto.
4. Trataba de comparar dos films. En el primero de ellos, y con la cámara tomavistas fija, se grabó una actuación de ballet. En el segundo film, la cámara grababa diferentes detalles, primeros planos etc. Se diferenciaba, de este modo, entre un ballet grabado como si de un teatro filmado se tratara, y una interacción más clara entre el medium del cine y la realidad.
(Fuente de documentación y selección:Wikipedia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario