domingo, 17 de marzo de 2013

Analizamos la imagen:


¿Qué es una imagen?
Una imagen (del latín imago) es una representación visual, que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o imaginario. Aunque el término suele entenderse como sinónimo de representación visual, también se aplica como extensión para otros tipos de percepción, como imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestésicas, etcétera. Las imágenes que la persona no sabe y vive interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso) las que representan visualmente un objeto mediante técnicas diferentes: dibujodiseñopinturafotografía o vídeo, entre otras. (Fuente de documentación: Wikipedia)





-Signos básicos: El punto y la línea
-Encuadre
-La luz y el color



  • El punto:
El punto es el elemento más simple y a la vez el más complejo de la imagen. Tiene una dimensión relativa y variable pudiendo adoptar distintas formas. 
Si nos acercamos a una pantalla de televisión podemos observar que la imagen se compone de puntos rojos, verdes y azules que dan la forma a la imagen. Lo mismo ocurre con la fotografía, si tenemos una cámara o una fotografía digital si aumentamos la imagen iremos viendo los píxeles o unidades mínimas de información que son puntos cuadrados.


El punto no tiene porqué verse, puede ser intangible, imperceptible e inmaterial pero sigue estando ahí.


Se pueden distinguir tres tipos de puntos: 


-Centros geométricos:

-Puntos de fuga:




-Puntos, focos o centros de atención:




  • La línea
La línea es una sucesión de puntos, es decir el punto en movimiento. Tiene la función de servir de guía de la información. Son las líneas esquemáticas las que el ojo sigue. 
Las líneas verticales y horizontales dan sensación de quietud, de estabilidad... en cambio las líneas oblicuas o curvas dan sensación de movilidad. 









  • Encuadre
El encuadre es la relación entre sus lados verticales y horizontales, define la dimensión de la imagen. 

Una forma de componer una imagen es a través de la regla de tercios.
La regla de tercios consiste en dividir la imagen tanto si está horizontal como si está vertical en 3 cuadrados, en total hacen 9 parcelas, y los puntos de interés coinciden con la parcela de el medio, los cuadro puntos como está indicado en la fotografía. Esta regla de tercios es una forma de composición que ayuda a ordenar los objetos dentro de la imagen por decirlo de alguna manera. 




  • Luz y color
La luz es una energía electromagnética irradiada por un cuerpo luminoso.
La percepción del color es posible al iluminar un objeto con luz blanca(ya que ésta contiene todos los colores), éste absorberá todas las longitudes de onda reflejando sólo las que corresponden al color del objeto. 


(Colores primarios de los pigmentos son: el cian/magenta/amarillo, a través de sus mezclas salen los demás colores:)

A lo largo del día podemos apreciar variaciones en el color de la luz, esta variación influye en que la imagen sea más cálida o más fría. Se dice que tiene colores cálidos cuando la luz tiene la gama de los rojos, naranjas... y se dice que son colores fríos aquellos que tienen la gama del azul, del verde...

La intensidad de la luz es lo que conocemos por luminosidad, es decir, cuánta luz hay. No debemos confundir la temperatura de la luz con la intensidad. La intensidad se mide en Lux o Candelas por centímetro cuadrado. Con el fotómetro, que puede ser manual o venir incorporado a la cámara fotográfica o de vídeo podemos medir la intensidad de la luz para asignar los valores apropiados de velocidad y diafragma, para conseguir una exposición correcta. 

Existen distintos tipos de luz: la natural que es emitida por el sol
y la artificial, que son fuentes de luz creada por el hombre.






 La luz cuenta con unas cualidades:

-Luz cálida, cuando predominan los colores anaranjados
-Luz fría, cuando el tono predominante es el azulado 
-Luz suave, cuando no hay sombras o estas son muy suaves
-Luz dura, cuando las sombras son intensas y profundas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog